En días recientes, la Universidad de Sonora, de la mano del Poder Judicial del Estado, convocó a reunirnos en el Centro de las Artes de la universidad los días 23 y 24 de septiembre para el “Foro Sonorense sobre el Proyecto de Código de Procedimientos Civiles y Familiares”. Esta invitación surge en el marco de un término cada vez más cercano para la aprobación del Código. Al llevarse a cabo, la Universidad de Sonora se agregaría a la aproximadamente decena de instituciones que han promovido un diálogo entre juristas sobre este tema tan importante.
La dinámica del foro tiene un enfoque crítico, reflexivo y revisor. Se pretende que los ponentes y el público reflexionen sobre el proyecto, identificando sus áreas de mejora y aquellas disposiciones que deban ser eliminadas o adicionadas. En ese sentido, se dirige esta oportunidad de diálogo y reflexión a personal académico, personal de la judicatura e instancias de procuración de justicia; personal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, así como del Instituto de la Mujer; miembros de colegios de abogados; y a los abogados litigantes, en general.
Para una mayor organización, el foro estará dividido en cinco mesas:
1.- Acciones, excepciones y competencia. A cargo del magistrado Gabriel García Correa.
2.- Actos preliminares en la justicia civil, procedimientos civiles no contenciosos y juicio especial de arrendamiento inmobiliario. A cargo del Dr. Héctor Guillermo Campbell Araujo.
3.- Justicia familiar y juicios sucesorios. A cargo del magistrado Octavio Eduardo González Domínguez.
4.- Acciones colectivas, procedimiento en línea, recursos y ejecución de sentencias. A cargo del Dr. Jorge Pesqueira Leal.
5.- Juicios orales en materia familiar. A cargo del Dr. Miguel Ángel Soto Lamadrid.
Para cualquiera de las mesas, se invita a los interesados a mandar sus ponencias, mismas que estarán sujetas a aprobación. Los asistentes en general también tendrán que registrarse, siempre tomando en cuenta que el evento es totalmente gratuito.
Por su parte, Iniciativa NNA aplaude y agradece este espacio de consulta y reflexión. Un nuevo Código procesal en la materia representa un cambio de paradigma total, por lo que debemos colaborar en la construcción de instituciones y políticas públicas que garanticen la protección de niñas, niños y adolescentes.