En la Escuela Libre de Derecho se llevó a cabo el foro “Hacia un Código Nacional de Procedimiento Civiles y Familiares, retos y análisis”, donde senadoras, senadores, académicos y juristas se pronunciaron en torno a la expedición de este nuevo ordenamiento, a favor de las y los mexicanos.
En la inauguración, la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas (PRI) destacó que la instrumentación de un Código Nacional de esta trascendencia representa el gran reto de configurar una justicia más pronta y expedirá en los ámbitos de mayor relevancia para la vida cotidiana de las y los mexicanos.
“Estamos ante una labor realmente de enorme impacto para toda y para todos, por eso la Comisión de Justicia del Senado y de la colegisladora, nos hemos tomado muy en serio la obligación de abrirnos a escuchar los diferentes puntos de vistas”, asentó la legisladora del PRI.
En tanto, la senadora Indira de Jesús Rosales San Román (PAN) se pronunció por tomar en consideración para este Código la perspectiva de género, violencia que existe en contra de la mujer, el interés superior de la niñez y la perspectiva de los juzgadores para que complementen la naturaleza de dicho ordenamiento.
“Es un momento histórico porque el Código Nacional de Procedimiento Civiles y Familiares trae implícito la parte más sensible que le toca al ciudadano vivir en el día a día”, destacó el senador Noé Castañón Ramírez (MC), quien se pronunció por legislar para fortalecer la resolución expedita en casos de justicia cotidiana.
La presidenta del Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana, diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) puntualizó que, en los procesos, es importante que las partes continúen atendiendo a principios como el de la buena fe y la lealtad procesal, lo que de manera conjunta obligará a las partes a actuar con apego a la verdad.
Al evento también asistió el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien advirtió que se puede generar una saturación en los tribunales y juzgados, pues “el sistema oral, aunque debiera ser más ágil”, el dictamen una sentencia en la misma audiencia, por la carga de trabajo que existe es muy complicado.
Asimismo, el rector de la Escuela Libre de Derecho, Ricardo Silva Díaz, se pronunció por trabajar en conjunto y realizar diversas mesas de trabajo, a fin de entregar las opiniones y las voces desde la perspectiva jurídica y aportar a la creación de dicho código.